TikTok y los menores, inseguro por naturaleza

(de la investigación TikTok Exposed, parte I)

Aparentemente inocente, TikTok es la Red Social favorita de los niños y la que más llama su atención. La actividad principal para la que está pensada es bailar o representar canciones o pistas de audio de otros clips.

Las funciones principales de TikTok son:

  • Ver vídeos de otros usuarios
  • Marcarlos con feedback positivo (likes)
  • Hacer una lista preferente de creadores favoritos
  • Crear y publicar vídeos cortos (es el único tipo de publicación posible)
  • Editarlos con todo tipo de filtros y efectos
  • Utilizar audios de otros vídeos para crear nuevos vídeos
  • Realizar búsquedas en la Red
  • Redactar comentarios en los vídeos y responder a los de otros usuarios
  • Hacer dúos (crear un vídeo que contenga otro clip previo)
  • Enviar mensajes privados entre usuarios

Con estas funciones tan atractivas para menores, es normal que TikTok supere ya el porcentaje de usuarios de entre 4 a 15 años (no, el 4 no es una errata) que participan de la social media: Se calcula que más del 60% de las cuentas de esta Red pertenecen a menores de 20 años, y su crecimiento, durante la primera semana de confinamiento, ascendió al 180%, según Qustodio.

Los menores ya empleaban entonces una media de 82 minutos diarios visionando su contenido.

TikTok procede de una Red Social anterior llamada musical.ly, y es el resultado de su fusión con otra del sector. La compañía que la funda es bautizada como ByteDance y es de origen chino.

Este es un dato importante desde el punto de vista de la privacidad, porque toda empresa china está sometida a una normativa que la obliga, sin poder negarse o poner cortapisas, a facilitar todos los datos de que disponga al gobierno de su nación, sin contemplar garantía alguna que proteja a sus usuarios.

Y sin distinguir si estos son menores.

Traducción: Todo dato que tenga TikTok es un dato en manos del gobierno chino.


Insegura por su propia naturaleza:

Es sabido por todos que en Estados Unidos existe una ley conocida como COPPA: la Ley de Protección de la Privacidad en Línea de los Niños.

Gracias a ella, las diferentes redes sociales tienen que informar cada semana de todos los incidentes contra menores al Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados de Estados Unidos (y este envía luego los reportes, dependiendo de su origen, a policías de todo el mundo).

Hablamos de detección de intentos de acoso, sexting, sextorisión, grooming, ciberbullying, ciberexplotación, pornografía infantil… No es que yo sea fan de USA y de su legislación, pero se agradece que exista esta iniciativa gubernamental (de la que carecemos nosotros).

A la COPPA se adhieren todas las RRSS mayoritarias: Instagram, Twitter, Facebook, YouTube… Todas informan semanalmente a la National Center for Missing & Exploited Children. Pero TikTok se negaba.

«TikTok, que depende de China, no suministra ese tipo de información sobre posibles actividades pedófilas».

Inspectora Cecilia Carrión, del Grupo 3 de Protección al Menor de la Unidad Central de Ciberdelincuencia de la Policía Nacional.

Llamaba la atención que esta Red Social se negase a formar parte de un mecanismo que, aunque no es legislado internacionalmente, sí que es una herramienta a nivel global que solo persigue un objetivo: aunar la colaboración de las autoridades para exigir responsabilidades frente a las agresiones contra menores.

Traducción: TikTok protege la «privacidad» de los pedófilos que la usan.

Por si esto fuera poco, se probó hace tiempo que TikTok recopila datos personales (como nombre, correo electrónico, teléfono y otros datos) de menores de edad sin el consentimiento de sus padres.

Todo esto provocó que, en 2019, USA (que es un país que se puede permitirse el lujo de imponer sanciones como estas) los penalizara con una multa de 5’7 millones como parte de un acuerdo, tras ser acusados de violar las leyes de privacidad que protegen a los niños.

¿Consecuencias? TikTok pagó (si miramos su índice de beneficios, aquello fue calderilla) y se comprometió a crear una «zona» que filtrase el contenido para los menores: una versión restringida.

A pesar de ello, a día de hoy sigue sin respetar la COPPA.

En abril de este año, la Policía Nacional española ya advertía de que los pedófilos buscan a menores de edad en TikTok.

Los depredadores sexuales encuentran en la aplicación «una forma rápida de contactar con niños», según los agentes de la Unidad Central de Ciberdelincuencia.

Incluso sin contacto con los autores, el acceso al material ya genera vulnerabilidades inquietantes, puesto que estos usuarios malintencionados recopilan contenido que consideran sexualmente atractivos (visto desde su punto de vista) y lo comparten en comunidades de pedófilos.

«Vídeos inocentes de niñas bailando en bikini ya han aparecido en zonas oscuras de internet»

David Reguero, oficial de la Unidad de Investigación Tecnológica de la Policía Nacional.

Traducción: Los pedófilos ven TikTok como un catálogo interactivo de presas. Además, en muchos casos, con vía directa para poder comunicarse con ellas.

TikTok generó su propia e intrincada casuística: La controversia estalló cuando un niño de 8 años, llamado Denver, fue acosado sexualmente mediante su teléfono móvil a través de la app.

En junio de 2020, se descubre además que la app copia el contenido del portapapeles del dispositivo que la utiliza una de cada tres veces que se oprime una tecla o botón en TikTok, capturando así cualquier información que el usuario haya copiado de cualquier otro programa.

Traducción: La app está orientada a conseguir datos de sus usuarios (incluido menores). Dicha invasión se extiende a datos no relacionados con su uso. Si copias tu contraseña, una foto o un mensaje y abres TikTok, ByteDance recibe ese material (y el gobierno chino lo tendrá a su disposición con solo chasquear los dedos).


Política de uso en menores:

ByteDance lo tiene bien claro cuando se le pregunta si se puede impedir que un menor sin consentimiento se descargue su APP: «búscate la vida o llórale a Google/Apple«.

Interesante tener en cuenta que TikTok no permite el uso de su app en menores de 13 años, tengan consentimiento o no.

Según sus propias normas, los mayores de 13 años y menores de 18 deberán acceder bajo el consentimiento de sus padres e ingresar solo a la versión «restringida» de TikTok.

Dicha versión restringida «tiene más funciones de seguridad y privacidad. Los niños solo podrán ver videos seleccionados y apropiados para su edad; y no podrán comentar, hacer búsquedas o subir sus propios videos» (recordemos que estas medidas no nacen de ByteDance por iniciativa propia, si no como respuesta a la multa de USA).

Cuando un usuario menor cumpla los 16 años, obtendrá acceso a la sección de mensajes y podrá contactar o ser contactado por otros usuarios.

Traducción:

  • Menores de 13 años: Prohibido.
  • De 13 a 16: Con consentimiento paterno, a zona restringida, sin mensajería, sin comentar, sin buscar y sin publicar contenido propio.
  • De 16 a 18: Con consentimiento paterno, a zona restringida, sin comentar, sin buscar y sin publicar contenido propio.
  • Mayores de 18 años: Todas las funciones.

Estos cambios hacen de #TikTok una amenaza un poco menos grave de lo que era antes de la multa (lo cual no significa que haya dejado de ser una amenaza enorme a la privacidad), pero olvidamos algo importante:

Todas esas restricciones hacen mucho menos atractiva la App a los menores, y el único método de comprobación de edad y de consentimiento paterno que establece TikTok es… preguntar al menor cuál es su edad y si dispone de consentimiento cuando se crea su cuenta.

Con una fecha falsa sin comprobación y un click en la opción «sí», el menor tiene acceso a toda la Red Social y toda la Red Social tiene acceso a él.

No hay doble comprobación. No hay llamada de seguridad. No hay solicitud del DNI del tutor legal… Nada.

No solo no verifican adrede si el usuario es un menor. No solo no verifican adrede si dispone de consentimiento paterno. Además, adjuntan un inmenso acuerdo de creación de usuario que, si ya es imposible de desentrañar para un adulto… imaginen para un niño.

Esto último va contra la ley: El artículo 7.2 de nuestro RGPD dice: «Si el consentimiento del interesado se da en el contexto de una declaración escrita que también se refiera a otros asuntos, la solicitud de consentimiento se presentará de tal forma que se distinga claramente de los demás asuntos, de forma inteligible y de fácil acceso y utilizando un lenguaje claro y sencillo».

Así que tenemos una de las políticas de acceso a menores más deficientes de la Red: Diferentes estudios señalan que TikTok está plagado de usuarios de 9 a 14 años, a pesar de que entidades como Common Sense recomiendan la aplicación para adolescentes de 15 años en adelante, «principalmente debido a problemas de privacidad y contenido para adultos».


La guerra China vs USA:

TikTok se convirtió en asunto de seguridad nacional para el ejecutivo de Donald Trump: llegó a prohibir por normativa la instalación de su App en los dispositivos privados de los miembros del ejército estadounidense y comenzó una inmensa campaña de desprestigio.

La escalada en el discurso acabó con un ultimatum del antiguo presidente: ByteDance debía vender su explotación en suelo norteamericado a una empresa de allí o dejar de operar en el territorio.

La entidad china estaba a punto de claudicar cuando el gobierno de su nación aprobó una Ley de última hora que casualmente impedía a sus empresas vender o ceder algoritmos de IA a otros países.

El impasse que auguraba el desastre de la situación fue solucionado en el último segundo cuando ByteDance y Oracle llegaron a un acuerdo económico mediante el cuál, los segundos compraban a los primeros el uso de la marca y su explotación en territorio estadounidense, pero se quedaban sin acceder al preciado algoritmo de IA que selecciona los vídeos, teniendo que desarrollar el suyo propio.

Eso sí, a partir de entonces, todo contenido de USA está alojado en servidores de USA. Y, por lo tanto, sujeto a las leyes del gobierno de USA. Y, por lo tanto, fuera del alcance de las manos del gobierno Chino.


Este artículo es la primera parte de mi estudio TikTok Exposed. Cuenta con una segunda parte, sobre los peligros endémicos de TikTok y con una tercera parte, sobre cómo hacer su uso menos inseguro para los menores.

6 comentarios sobre “TikTok y los menores, inseguro por naturaleza

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: